martes, 31 de agosto de 2010

Ejercicio: Diafragma - Obturador

  • (+ clara)
  •  1.8-1000
  •  2.8-500
  •  4-250
  •  5.6-125
  •  8-60
  •  11-30
  •  16-15    

  • (+ obscura)
  •  1.8-1000
  •  2.8-1000
  •  4-500
  •  5.6-250
  •  8-125
  •  11-60
  •  16-30    

martes, 24 de agosto de 2010

Lectura del libro "Sobre la fotografía" de Susan Sontag.

Agradezco la lectura porque me ha hecho ver la fotografía desde un enfoque que no había tomado en cuenta para cuestionarme y cambiar mi relación con la cámara.Es a partir del análisis que hace Susan Sontag sobre el mismo lenguaje, las palabras con las cuales nos relacionamos con la cámara. Disparar es una palabra que de un momento a otro la convierte en "un arma que no mata"  y que tal vez gracias a ella hay menos muertes porque distrae a muchos del verdadero acto de disparar y matar, así lo explica Sontag. Estoy de acuerdo en el hecho de que tomar fotografías puede ayudar a canalizar la violencia y transformarla. El arte tiene esa virtud, porque la energía adquiere un sentido, conciencia y en el caso específico de tomar una fotografía una toma de conciencia que va a revelar una verdad, la propia. Ahora que no descarto los niveles que ésto significa, de ahí que haya fotografías mejores que otras, porque logran atrapar lo invisible y detectar en el tiempo infinito un instante. ¿Qué significa un instante en el tiempo? Significa que la persona que tomó la foto pudo verlo y detenerse para decidir que ése momento había que actuar rápido para captarlo y compartirlo a otros niveles.
Luces y sombras que dibujan las formas que vemos pero para mí lo más importante en una fotografía resulta ser lo invisible pero que le da sentido a lo visible. Sentido que es tal vez la razón por la que se decide tomar ésa fotografía en ése momento y no otro. A través del arte la violencia se transforma y nos transforma, porque si nos detenemos para verla en el instante indicado, se puede descubrir algo que pueda evitarla, crear conciencia, darse cuenta y actuar. 
Me resulta extraño que Sontag señala también que "todo uso de la cámara implica una agresión". No coincido con éste punto, pienso que el acto de tomar una fotografía depende de la forma en el que la persona que hará la foto tome. Porque parecería que toda acción implica un acto de agresión y creo que en éste sentido se limita tremendamente los niveles de expresión humana sin entender que antes de actuar también hay otro elemento importante que juega en cada momento, la conciencia que tenemos sobre cada movimiento en el que seremos partícipes. Incluso el no tener presente la conciencia ya es una marca que queda impresa en nuestros actos y que se verá reflejada de alguna forma en el resultado que encontremos.
¿Porqué se relaciona la palabra disparar para tomar una fotografía? ¿causa ésto un peso más emocionante para los que la utilizan o piensan? En mi caso me incomoda mucho ésta palabra, yo prefiero utilizar " tomar" o "capturar" que "disparar" porque me relaciona de una manera totalmente distinta con los personajes, formas, colores y movimiento que retrato. ¿Qué palabra utilizará Susan Sontag para pensar el acto de tomar una fotografía? Cada palabra tiene un peso y sin duda cada palabra da un elemento importante en el resultado de cada fotografía.

viernes, 20 de agosto de 2010

¿Por qué decidí entrar a la Esmeralda?

Yo quiero encontrar más lenguajes e instrumentos para crear y recrearme. Siento que ya hablo un idioma propio y sé que no existe un límite de palabras, colores, formas y movimiento, para que los lenguajes que manejo sigan en transformación, se cuestionen y desarrollen al infinito.
También pienso que a todo ésto hay una tremenda responsabilidad, una toma de conciencia que quiere proponer en cada movimiento más conciencia. En una época tan crítica como la que vivimos me parece indispensable despertar y hacer despertar a otras conciencias, para crear otras formas de ver y sentir que transformen la realidad (el sueño) y darle vida a la ficción.
Ser una persona conciente y actuar en consecuencia a lo que creo y siento, es el lienzo que trato de pintar en cada movmiento, silencio y voz.

Documental sobre el fotógrafo Henri Cartier Bresson

Me emociona haber visto a través del mismo Bresson las fotos que le dieron sentido y significado a su vida, siendo una persona capaz de captar el misterio de un instante dejando a la luz su verdad.
Cada una de sus fotografías me cuestiona diferentes emociones, el tiempo, lo que significa un instante que requiere no solo de saber ver lo visible, sino también la importancia de lo invisible. ¿Qué queremos ver en la fotografía? pero también ¿qué no queremos que salga en la misma? Saber decidir los elementos estéticos, políticos, emocionales, éticos, sentir lo que sucede, ser capaz de ver lo invisible y retratarlo.
Durante el documental descubrimos a un Bresson que hace vibrar la vida de cada una de las fotografías con humor, valentía y amor. Un artista que juega con las distintas posibilidades de ver la realidad, creando una propia forma de transmitir su visión del mundo. ¿Por qué ése momento y no otro?
Bresson sabe que hay un momento, espacio y emoción, que captura la magia necesaria para revelar y transormar la realidad de un instante para dejarlo suspendido fuera del tiempo y espacio, fuera de lo evidente y saber ver lo imposible dentro de todas las posibilidades. Luces y sombras que se combinan sacan a la luz su mirada, que dice en silencio, yo estuve ahí, ví, sentí  y de alguna manera, en cada imagen sigo vivo, haciendo sentir y ver un instante fuera del tiempo, en su propio espacio.