viernes, 10 de septiembre de 2010

Roger Fenton

Roger Fenton nació en 1819 en Lancashire, Fotógrafo de origen británico fue uno de los pioneros de la fotografía en la mitad del siglo XIX.

Se desplazó a París para estudiar derecho, pero compaginó estos estudios con su verdadera pasión, la fotografía.

Gustave le Grav le enseñó unas fotografías de arquitectura tomadas por él sobre papel encerado que llamaron enormemente su atención. Fenton empleó este mismo método para realizar sus primeras fotografías, que vieron la luz en Febrero de 1852.

Por contraposición al daguerrotipo, este proceso de calotipo era más suave y con mayor capacidad gráfica.

Trató a la fotografía como un arte, además de documento y ello le llevó a abandonar su profesión de abogado y dedicarse plenamente a la fotografía.

Su carrera fotográfica fue corta, apenas duró unos diez años, pero muy intensa


Primer reportero de guerra

Sir J Y. Scarlett, 1855En 1852 se desplazó a Rusia con un amigo, realizando numerosas fotografías de Moscú, San Petersburgo y Kiev, que son de las mejores de su obra. Al regresar de Londres fueron expuestas y ganó un gran reconocimiento, no sólo popular, sino también de la propia familia real.

En 1855 viaja hasta Crimea a cubrir la batalla del mismo nombre, dejando un valioso y enorme testimonio de esta contienda. Se considera como el primer reportero de guerra.

A su vuelta tuvo contactos con la familia real británica, llegando a asesorar al príncipe Alberto en el montaje de un laboratorio de fotografía en el propio castillo de Windsor.

En 1860 realizó bodegones y en 1862, decepcionado por el tema de la conservación y la comercialización fotográfica, lo llevó a la pérdida de valiosos documentos, vendió todo su equipo y se retiró completamente de la fotografía.

Falleció en 1869 a la edad de cincuenta años.







Referencia:http://www.fotonostra.com/biografias/rogerfenton.htm

Julia Margaret Cameron



Considerada una gran excéntrica de la fotografía. Nació en Ceylan el 11 de Junio de 1815 en Calcuta (India), en el seno de una familia de diez hermanos. Hija de escocés y francesa pertenecientes a la sociedad bengalí fue educada en Francia hasta los 19 años, donde regresó de nuevo a la India.

A los 21 años conoció a Sir. John. Herschel quien más tarde implantó los términos (positivo - negativo y fotografía), y autor del descubrimiento de las propiedades del tío sulfito como fijador. Siendo Sir. John Herschel el asesor fotográfico de Cameron.

Casada con un hombre veinte años mayor que ella, excelente jurista y plantador de té, vivió en la India hasta los treinta y tres años, depués se trasladó con toda su familia a la Isla de Wight, en Inglaterra.

Tuvo seis hijos y otros adoptados, por este motivo vivía en un gran caserón, que siempre se encontraba lleno de poetas, artistas y científicos de la época victoriana.

Cuando contaba ya con cuarenta y ocho años, y a causa de un viaje de su marido, su hermana la regaló una cámara para paliar la soledad por la ausencia de su marido.

Este hecho tuvo un fuerte impacto en Julia que la hizo dedicarse plenamente a la fotografía.

Foto 2Transformó y adaptó una carbonera de la casa en un improvisado laboratorio y un cuarto de niños en su estudio, y se dedicó a realizar fotografías, retratos en su inmensa mayoría, de sus familiares, amigos, criados,... obligándoles en muchas ocasiones a posar largos períodos de tiempo debido a las investigaciones que llevaba a cabo con la luz y las placas.

Tuvo una gran inspiración en pintores románticos de la época para realizar sus alegorías, muchas de ellas de ámbito religioso, que causaron gran admiración en sus convecinos, recibiendo grandes felicitaciones por sus interpretaciones.

Henry uno de sus tres hijos abrió un estudio fotográfico en Londres. En 1863 su hija le regaló su primera cámara fotográfica construida en madera con un objetivo de la marca Jamin y equipo de revelado, gracias a la asistencia de John Herschel en pocos meses domino el proceso al colodión.

Margaret Cameron, falleció en 1879


Julia Margaret Cameron.


Kiss of piece

Kiss of piece

jueves, 9 de septiembre de 2010

William Henry Fox Talbot

                                        

William Henry Fox Talbot
Nació en Febrero de 1800, Científico y filólogo Inglés, fue uno de los pioneros en el ámbito fotográfico. Estudió matemáticas en Cambridge, pero tuvo diversas inquietudes en otros campos, como por ejemplo la botánica.

A causa de sus problemas como dibujante, se interesó por otra clase de métodos mecánicos para capturar y retener las imágenes. A través del uso de la cámara oscura y la cámara de luz, empezó sus grandes investigaciones durante su estancia de vacaciones a la orilla del lago Como.

Los conceptos de cámara oscura y cámara de luz ya habían sido desarrollados con anterioridad, pero fueron la gran base para Talbot en sus primeras investigaciones.

En 1835, Talbot consiguió plasmar en papel una galería del sur de la Abadía de Lacock. Talbot siguió sus investigaciones con papeles de plata y procesos de revelado hasta que en 1841 patentó en Inglaterra el "calotipo" y empezó la verdadera historia de la fotografía en su versión negativo-positivo.

Primer negativo de Talbot
En 1849 presentó una nueva patente en el campo fotográfico que consistía, en utilizar la porcelana como soporte fotográfico. Talbot fue reconocido con muchos galardones, de los cuales podemos destacar los siguientes:

- La gran medalla de honor en la Expo de París en el año 1855.
- Recibió en 1864 un Título honorario por la Universidad de Edimburgo.
- Miembro honorífico de la Sociedad Fotográfica de Londres.

Su "Pencil of Nature" fue el primer libro publicado en el que se incluyeron fotografías impresas.

En 1854, Scott Archer's desarrolla el proceso conocido como "colodión" que Talbot interpreta como una derivación de su calotipo y cubierto por su misma patente.

William Fox Talbot, dedicó el resto de su vida a la impresión mecánica de fotografías. Muere en Septiembre de 1877.

Talbot 1839, botanical specimen

Specimen botanical
 


martes, 7 de septiembre de 2010

Técnicas para la obtención de la fotografía


Daguerrotipo


El daguerrotipo o "daguerreotipo", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre a partir de las experiencias previas inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce, y dado a conocer en París, en laAcademia de las Ciencias francesa.

Características

Los daguerrotipos se distinguen de otros procedimientos porque la imagen se forma sobre una superficie de plata pulida como un espejo. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada.
La imagen revelada está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata, ya que el revelado con vapores de mercurio produce amalgamas en la cara plateada de la placa. Previamente esa misma placa era expuesta a vapores de yodo para que fuera fotosensible.1

Referencias

  1.  Kurtz, Gerardo F. (2001). «Origen de un medio gráfico y un arte. Antecedentes, inicio y desarrollo de la fotografía en España». Summa Artis. Historia General del Arte. Vol. XLVII. La fotografía en España: de los orígenes al siglo XXI. Madrid: Espasa Calpe, S. A. pp. 88. ISBN 84-239-5492-7.


  2. Enlaces externos

    • Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Daguerrotipo.
    • Actividad del Ministerio de Cultura: Fotógrafos extranjeros en España en el siglo XIX.


    • Calotipo

      El calotipo es un método fotográfico, creado por William Fox Talbot, basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que tras ser expuesto a la luz era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico.1 Este procedimiento resulta ser muy cercano al de la fotografía de hoy en día, ya que producía una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara. Para ello se baña el papel negativo en cera derretida para que se vuelva transparente y así, tras someterlo a un foco de luz o por contacto sobre otro papel idéntico, se obtiene una imagen en positivo.
      Aunque se utilizaba al menos desde 1835 y Talbot ya presentó una comunicación en 1839, el procedimiento fue patentado en el año 1841 en Inglaterra lo cual limitó sensiblemente su internacionalización, a diferencia de otros procedimientos.2
      También conocido con el nombre de «Talbotipo» o «impresión al papel salado» (Salt print en inglés),3 fue el proceso fotográfico más utilizado entre los que empleaban papel antes del descubrimiento de la impresión a la albúmina y se estuvo utilizando aproximadamente hasta 1860.

      Referencias:

      1.  Castellanos, P. (1999). Diccionario histórico de la fotografía. Madrid: Ediciones Itsmo. pp. 48. ISBN 84-7090-325-X.
      2.  Sougez, M.L.; Pérez Gallardo, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. pp. 89. ISBN 84-376-2038-4.


      3.  López Mondéjar, P. (1999). Historia de la fotografía en España. Barcelona: Lunwerg editores. pp. 293. ISBN 8477826609.El papel leptográfico fue un tipo de papel fotográfico inventado por J. Laurent y José Martínez Sánchez, utilizado para obtener copias en positivo, y que patentaron con fines comerciales en1866.1 2 3






        Papel leptográfico




        A mediados del siglo XIX existían procesos que obtenían piezas únicas como el daguerrotipo, pero el nuevo procedimiento del colodión húmedo proporcionaba negativos de calidad, a un precio que no era excesivo, y además permitía obtener copias múltiples al transferir la imagen a un soporte como el papel. El papel más empleado era el preparado con albúmina, pero en la búsqueda de una mayor calidad Laurent y Martínez Sánchez encontraron una forma de preparación del papel que ofrecía diversas ventajas. La novedad fue introducir una capa adicional de sulfato de bario ("barita") entre el soporte y la emulsión, de ese modo una vez seco se disponía de un papel muy estable químicamente, fácil de transportar y almacenar y con una larga duración hasta ser impresionado. El soporte del papel era muy fino y se presentaba en tres modalidades: <ordinario> que sólo llevaba la emulsión sobre papel Saxe, de <semiporcelana> con una capa de sulfato de bario intermedia, y de <porcelana> con una capa de sulfato de bario en ambas caras del papel.3
        En 1866 se publicaron sus virtudes en diferentes revistas y se formó la Sociedad de leptografía (Société de leptographie) en París, para favorecer su difusión y de ese modo estuvo a punto de desbancar al papel a la albúmina.4 En noviembre de ese año Laurent y Martínez Sánchez enviaron muestras de este papel a la Sociedad Francesa de Fotografía (SFP) para su evaluación, pero no se valoraron suficientemente las ventajas de este nuevo proceso de obtención de papel. Muchas de las mejoras en los semitonos, entre el blanco y el negro, estaban condicionadas a un empleo adecuado del fijador.
        Entre los fotógrafos que emplearon de modo habitual este papel se encontraban Franck y Disdéri. Sin embargo su comercialización no se extendió ampliamente y pocos años después aparecieron los papeles al gelatino bromuro que se impusieron en el mercado, no obstante estos nuevos papeles mantuvieron la capa baritada para la mejora del detalle. El papel leptográfico fracasó comercialmente por su precio más elevado, y también porque las copias se arañaban más fácilmente.
        Actualmente se conocen escasos ejemplares de copias en papel leptográfico. En su mayoría se refieren a fotografías en un formato pequeño realizadas en papel <porcelana>, sin embargo se necesitan técnicas de cierta complejidad para distinguir el papel <ordinario> del realizado a la albúmina por lo que podrían existir más copias sin catalogar.
        En Madrid, en el Archivo fotográfico Ruiz Vernacci se conservan copias en papel leptográfico, en retratos en formato "tarjeta de visita", del estudio de J. Laurent. También se conservan tarjetas estereoscópicas de vistas de obras públicas, en papel leptográfico, en el Archivo Lucio del Valle. Y la Biblioteca Nacional de España igualmente tiene muestras de este tipo de papel fotográfico. En París, la Sociedad Francesa de Fotografía conserva retratos del estudio de Disdéri positivados en diferentes tipos de papel leptográfico.

        Referencias:

        1.  Maynés, P. (2003). «Jean Laurent y el papel leptográfico». Las fotografías valencianas de J. Laurent. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. pp. 37-46. ISBN 84-8484-069-7.
        2.  Sougez, M.L.; Pérez Gallardo, H. (2003). Diccionario de historia de la fotografía. Madrid: Ediciones Cátedra. pp. 266. ISBN 84-376-2038-4.
        3. ↑ a b Fontanella, L. (1981). La historia de la Fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900. Madrid: Ediciones El Viso. pp. 153. ISBN 84-86022-00-2.
        4.  López Mondéjar, P. (1999). Historia de la fotografía en España. Barcelona: Lunwerg editores. pp. 47. ISBN 8477826609.




Mi relación con la fotografía

En mi caso la fotografía es un instrumento que me despierta desde niña la necesidad de entenderla y experimentar para entender el mundo de lo invisible pero también el mundo que sabe envolverse en lo invisible. He tenido la suerte de conocer a geniales fotógrafos que han sido muy importantes en mi vida y que me han enseñado distintas formas de ver y sentir a través del arte.
Una de éstas personas a las que tanto he admirado y voy a querer siempre es a Walter Reuter quien además de haber sido un gran fotógrafo fue un gran amigo al que le agradezco entender la vida a través del arte, el amor y la conciencia. A partir de éste encuentro puedo decir que para mí la fotografía tiene un vínculo muy fuerte de amor y creo que ha sido un instrumento mágico para acercarse a la vida con valentía y hacer sentir a otros y  transformar los distintos universos a través de la mirada caleidoscópica del tiempo y el espacio que cada persona representa.